Galería de los Mapas Geográficos
Una de las partes más bellas y evocadoras de los Museos Vaticanos es sin duda el largo pasillo de 120 metros de largo y seis de ancho que conduce directamente a la Capilla Sixtina y que está adornado con mapas geográficos.
La Galería de los mapas geográficos, encargada por el Papa Gregorio XIII, fue construida entre 1580 y 1585. Los frescos fueron realizados por artistas italianos y flamencos bajo la dirección de Ignazio Danti, matemático, astrónomo y cosmógrafo.
Las paredes de la galería están cubiertas con cuarenta mapas geográficos de las distintas regiones italianas, con mapas de las principales ciudades. En el techo adyacente a cada región hay representaciones de los principales eventos religiosos que tuvieron lugar en ella.
Al final de la galería hay frescos de los principales puertos italianos del siglo XVI: Civitavecchia, Génova, Ancona y Venecia.
El diseño de los mapas sigue un itinerario ideal a lo largo de los Apeninos con las regiones del Tirreno en las paredes de la izquierda y las del Adriático en las paredes de la derecha.

La peculiaridad es que algunos mapas aparecen al visitante al revés ya que en el siglo XVI no era una convención colocar el norte en la parte superior del mapa.
La Galería Vaticana de los Mapas Geográficos quiere representar simbólicamente la unidad tanto espiritual como geográfica.
Los mapas que componen la ruta cartográfica son:
- dos mapas de Apulia (península de Salento y Gargano y Tavoliere);
- un mapa de Abruzos;
- tres mapas de Marcas (Piceno, Agro di Ancona y Ducato di Urbino);
- cuatro mapas de Emilia Romagna (Flaminia, Ducado de Ferrara, campo de Bolonia, Ducado de Parma y Piacenza);
- cuatro mapas de Veneto, Friuli-Venezia Giulia, Trentino-Alto Adige y Lombardía;
- un mapa de Piamonte;
- un mapa de Liguria;
- dos mapas de Toscana (Etruria y Elba);
- dos mapas de Umbría (Agro Perugino y Agro Spoletino);
- dos mapas de Lazio (Patrimonio de San Pietro, Lazio y Sabina)
- dos mapas de Campania (Campania y el Principado de Salerno);
- un mapa de Basilicata;
- dos mapas de Calabria (Calabria Citerior y Calabria Ulterior)
- un mapa de Sicilia;
- un mapa de Cerdeña;
- un mapa de Córcega, luego un dominio genovés;
- un mapa de Malta, por aquel entonces bajo dominio de los Caballeros Hospitalarios de San Juan.
Además, hay un mapa del "Territorio de Aviñón", una localidad francesa que entonces pertenecía al Papa y dos grandes mapas generales que representan la Italia antigua y la Italia moderna.